top of page

GUERRA QUIMICA

Los EE.UU violan la resolución No. 2603-A de la ONU de 1969 al utilizar armas químicas en Vietnam, pero no fue la primera vez que lo hacen, la existencia de estos productos fue conocida por los EE.UU al final de la Segunda guerra Mundial y, sobre la base de las investigaciones alemanas y en muchos casos con el concurso de los mismos investigadores, se continuaron, ampliaron y perfeccionaron los trabajos en este campo ya en los EE.UU. Es preciso señalar que Estados Unidos es la nación que más ha desarrollado el arsenal químico, incluido el incendiario, y que ha llegado a las más horribles consecuencias devastadoras y a un refinamiento criminal en su campaña química en Vietnam, que no puede menos que calificarse de barbarie.
Su propósito es el de "Quemarlo, destruirlo y matarlo todo" y, concretamente:

1. Matar a la población civil.

2. Privar de alimentos a la población mediante la destrucción de las cosechas.

3. Crear condiciones favorables para la creación y utilización de otras armas.

4. Obligar a los campesinos a internarse en los campos de concentración.

5. Inutilizar o dañar seriamente, en forma definitiva o por largo plazo, a los sobrevivientes.

6. Crear el pánico entre los sobrevivientes afectados o ilesos.

7. Perturbar el equilibrio ecológico.

8. Destruir los bosques y la vegetación para, además, incrementar los daños de las inundaciones.

Además, de recoger experiencias para aplicarlas en otros conflictos.

Los EE.UU han empleado una extensa y variada gama de armas, en especial de armas químicas. Dentro de su amplitud podemos relacionar, entre los tipos de armas químicas más usadas, las siguientes:

1.- Herbicidas, defoliantes o ambas cosas, como los llamados agentes Naranja, Azul, Blanco y Púrpura y sales inorgánicas de arsénico.

2.- Esterilizadores del suelo,como el bromacilo y el Urox 22. 3.- Gases tóxicos,como el CS, Cs-1, CS-2, DM o adamsita, CN o cloroacetafenona, bromoacetato de etilo, etc. 4.- Agentes incapacitantes, como el BZ. 5.- Armas incendiarias entre las que se encuentran distintos tipos de Napalm, la Gelatina IM, el fósforo, la termita, etc.

Los norteamericanos no son los primeros en utilizar la química, pero sí poseen el mérito de emplear todo su desarrollo científico y técnico, en perfeccionar los métodos de aplicación masiva y genocida, de las sustancias químicas y tóxicas, en el caso de los herbicidas y defoliantes que son utilizados por los aviones y helicópteros que los lanzan en la zona para aniquilar al enemigo.



Napalm: El napalm es gasolina gelatinizada. Originariamente el término napalm (derivado de las primeras sílabas de naftenato y palmitato, ácidos grasos) designaba a la droga que, al ser mezclada con gasolina, producía una gelatina incendiaria; actualmente se emplea para nombrar a esta gelatina y a sus derivadas. Existen también el super napalm enriquecido con sodio, magnesio o fósforo, capaz de producir temperaturas entre 1500’ C y 2000’ 0. El napalm-B, una de las variedades incendiarias utilizadas en Vietnam consiste en una mezcla de un cuarto de gasolina, un cuarto de benceno y un medio de poliestireno. Las armas incendiarias tienen una muy temprana aparición en la historia de la guerra: existen referencias de usos bélicos del fuego en el tercer mileno antes de Cristo. Agentes incendiarios fueron utilizados —sin mayor efectividad— durante la Primera Guerra Mundial y este uso condujo a la prohibición de su manufactura mediante los tratados de Saint.Germain-en-laye (1919) y del Trianon (1920).

Según han explicado expertos militares, el napalm no puede arder por sí solo. En Vietnam se incendiaba al ser mezclado con fósforo blanco, durante el lanzamiento de una bomba. El Ejército de EE.UU. afirma que destruyó sus últimas reservas de napalm en el año 2001. Pero, según la denuncia difundida por la TV italiana, hace un año los marines habrían usado una sustancia muy parecida, el MK77, y fósforo blanco.





bottom of page